domingo, 22 de abril de 2012

Comparación de pocos países (Wolf)


A la hora de realizar la comparación de pocos países, se han utilizado como referencia los estudios de siete autores, con el objetivo de, mediante un análisis más profundo teniendo en cuenta un número más reducido que la comparación entre muchos países, clarificar los elementos que han propiciado el estallido de revoluciones sociales o violencia política. De entre los diferentes estudios, hemos considerado el trabajo de Wolf como un buen ejemplo para desarrollar el estudio comparativo de pocos países.

Eric Wolf: 

Fue un antropólogo e historiador estadounidense nacido en Viena en 1923. Su origen judío obligó a su familia a trasladarse a Estados Unidos. Participó en la Segunda Guerra Mundial, acontecimiento que marcó su pensamiento. Con una inclinación marxista, sus estudios se basan en el campesinado, la influencia de Europa, y sus relaciones con América Latina. El estudio que nos concierne, "Revoluciones Campesinas del Siglo XX", fue escrito en 1969, en el cuál nos centraremos.

Estudio de las revueltas campesinas:

Eric Wolf trata de hallar aquellos factores que explica el estallido de guerras campesinas, así como sus funciones en el éxito de estas. Wolf señala que las relaciones entre los distintos grupos de la sociedad (ejército, partidos políticos, campesinos, intelectuales…) se concilian de forma muy variada, según la situación en que se encuentren inmersos. Para su estudio utilizará seis países (México, Rusia, China, Vietnam, Argelia y Cuba) donde se produjo una transformación capitalista en una sociedad cuyo campesinado estaba profundamente ligado a la tierra (salvo en la Cuba azucarera). En estos países, la entrada del capitalismo trastocó de tal manera los sistemas tradicionales de producción, lo cual provocó una brecha de los lazos sociales y las relaciones de poder que se daban, sustento de la economía de subsistencia en que se hallaban los diversos países estudiados. Esta transformación producida por el capitalismo llevó a una necesidad de tierras vinculada al aumento de la población, lo que causó una situación de escasez. A continuación observaremos uno por uno los países y cada una de sus variables utilizadas, para así encontrar los factores comunes condicionantes del estallido de la revolución.


Países estudiados:


- México: El campesinado estaba atado a la tierra, en un modo de producción capitalista recientemente establecido, cuya reproducción se había logrado mediante una expansión violenta de las granjas debido al crecimiento de la población. El régimen autoritario estaba presidido por Porfirio Díaz. El partidario de la vanguardia era el ejército constitucional. Los campesinos libres entraron en guerra. La revolución se llevó a cabo, donde el beneficiario fue la clase media.


- Rusia: Un campesinado atado a la tierra, con un modo de producción capitalista extendido por empresarios. Crecimiento de la población. Gobierno autoritario de los zares. Los partidarios de la vanguardia eran los soldados campesinos (libres) que conformaron el ejército ruso, y entraron en guerra. El resultado fue una revolución, cuyo beneficiario fue el partido comunista.

- China: Con un campesinado atado a la tierra, el modo de producción capitalista obligó a la colonización de nuevas tierras para satisfacer las necesidades de la creciente población. Bajo la autoridad de Chiang Kai-shek, los partidarios de la vanguardia (Ejército Rojo), con un campesinado libre, comprometido con la revolución, lograron derrocar el régimen establecido. El beneficiario fue el partido comunista.


- Vietnam: Campesinado atado a la tierra. Sufrió una transformación capitalista, extendida por los empresarios situados en la colonia vinculada a Francia. Sufrió un aumento de la población. Los campesinos eran libres, comprometidos con la revolución que finalmente ganaron, saliendo como beneficiario principal nuevamente el partido comunista.


- Argelia: Existía un campesinado libre, atado a la tierra. El recién llegado capitalismo produjo una extensión violenta de las granjas, debido al crecimiento de la población. Era una colonia francesa, de la que se desvinculó con un apoyo masivo del campesinado (revolución). Los beneficiarios fueron la clase media argelina.


- Cuba: Existía un proletariado azucarero. El capitalismo había inundado el país, expandido mediante empresarios. Sufría un aumento de la población. El campesinado libre se comprometió con la revolución, derrocando al régimen autoritario de Batista. Los beneficiarios fueron el ejército y el partido comunista.


Objetivo del estudio: 


Aunque el estudio se ha llevado a cabo exclusivamente en aquellos países en que el resultado ha sido la revolución, elemento que hace menos fiable el estudio al no conocer datos cuyas consecuencias no propiciaran una revolución social, ha sido un texto con una gran importancia en el campo de los estudios comparados, ya que se escogen países muy diferentes entre ellos, pero con desenlaces prácticamente idénticos. La similitud de los resultados se debía a que la intención de Wolf era de ofrecer orientación a los poderes políticos estadounidenses para que la situación ocurrida en la Guerra de Vietnam no se volviera a repetir.

domingo, 15 de abril de 2012

Revolución social y violencia política

Comparación de pocos países (Wolf)

Trata de explicar el estallido de la revolución campesina, y el determinante del éxito.
Escoge países cuyos casos de revolución fueran positivos: México, Rusia, China, Vietnam, Argelia y Cuba.
Los factores que Wolf encuentra para explicar la aparición de las revueltas campesinas son los siguientes:
- Campesinado atado a la tierra (salvo Cuba, con un proletariado azucarero).
- Reciente implantación del modelo capitalista.
- Expansión del capitalismo mediante empresarios o expansión violenta de las granjas (salvo China, que recurrió a la colonización de nuevas tierras).
- Crecimiento de la población.
- Gobierno autoritario (en los casos de Argelia y Vietnam eran colonias dependientes de su metrópoli, Francia.
- Fuerte oposición armada (Ejército constitucional en México, Ejército ruso en Rusia y Ejército Rojo en China.
- Campesinos libres.
- Guerra Campesina.
- Resultado: Revolución.
Los beneficiarios finales fueron la clase media y el partido comunista (contrario al capitalismo).

En este estudio comparativo, la unidad de análisis de Wolf es el Estado-nación. La ruptura de los lazos entre los diferentes grupos sociales (provocada por el capitalismo) crea una situación inestable y de descontento. La necesidad de nuevas tierras causada por el crecimiento de la población provoca percepciones de escasez, así como una figura autoritaria considerada ilegítima, o la predisposición del campesinado a la revolución, fueron factores determinantes en la aparición y posterior desenlace del conflicto.

domingo, 25 de marzo de 2012

Violencia política y revolución social



A la hora de elaborar los métodos de investigación, con el objetivo de hallar los factores explicativos que provoquen la violencia política y revolución social, los diferentes investigadores se han regido por tres modelos: - Comparación de muchos países, - comparación de pocos países, y – comparación de un país. Con esto, se trataba de responder a las tres preguntas clave que determinan la aparición o nivel de violencia política y revolución social:
¿Por qué se rebela la gente?, ¿Qué sectores de la sociedad son más propensos a rebelarse?, y ¿Qué factores contribuyen al éxito de una revolución?
En los estudios comparativos de muchos países, la pregunta a responder es el motivo por el cual se rebela la gente, encontrar los factores individuales, estructurales y culturales que propician la violencia política. Para ello es necesario un nivel de abstracción elevado que se adapte a las condiciones que requiere el análisis comparativo de muchos países. Englobando los estudios realizados, se han encontrado multitud de variables diferentes. La privación es un elemento cuya relación es positiva con el nivel de política social, y está relacionada con el resto de elementos que causan un conflicto civil. El desarrollo económico, fracturas sociales, represión estatal, modelo de gobierno… son las principales variables que determinan el nivel de violencia política. La desigualdad es un factor cuyo efecto no ha logrado consenso entre los estudios realizados.
Los estudios comparativos realizados entre pocos países han permitido llevar a cabo un proceso más concreto en cada uno de ellos, profundizando más en cada país, en su historia, y con ello, la formación de la cultura social en ellos existente. En estos estudios,  tienen protagonismo las tres preguntas expuestas al principio, aunque hacen un mayor énfasis en los grupos políticos más propensos a rebelarse, como de los elementos que fuerzan la aparición del conflicto socio-político. Englobando nuevamente los estudios, las variables que más han demostrado los causantes de la revolución (teniendo en cuenta países donde esta se ha producido: Rusia, China, Cuba, Argelia, VietNam…) son un campesinado atado al campo, es decir, fuertes diferencias entre campo-ciudad, lo que producía otra variable, la existencia de una élite política explotadora, ya fuera la metrópoli dueña de las colonias, las fuertes presiones externas, especialmente de los Estados Unidos, actor fundamental en la presente sociedad globalizada. Otro factor necesario para la posibilidad de revolución era un régimen político débil y con poco apoyo.
En los estudios comparativos llevados a cabo en un país, se extraen los diferentes resultados obtenidos de tres trabajos centrados en México. Los tres autores se centran en la historia para explicar las causas de la lucha política. En el caso del estudio de un solo país, el grado de concreción es el ideal de los tres modelos observados. Así, podemos observar con más detenimiento los elementos condicionantes de la violencia política, que en el caso de México, encontramos el factor de respuesta frente a fuerzas ajenas al país o a la sociedad, el nivel de identificación cultural de la población, oposición del campesinado fuertemente unido… que son los elementos que explican la aparición de la revolución llevada a cabo por Emiliano Zapata, y su éxito, por la consecución de los factores anteriormente citados a lo largo de la historia del país, y que logró abrir el proceso de democratización de México.

domingo, 11 de marzo de 2012

Estado de Bienestar

Fragmento de la película V de Vendetta




V de Vendetta:

Este vídeo es un fragmento de la película V de Vendetta. El contexto en  que se encuadra la película es en una Inglaterra gobernada por un gobierno de ultraderecha, que ha acabado con la libertad de los ciudadanos a cambio de la seguridad que el Estado otorga mediante el control total de sus vidas. En esta, un individuo denominado como "V", lleva a cabo una serie de actos antisistema, tratando de acabar con el sistema opresivo de gobierno, instando a los ciudadanos a que se unan a  el, con el fin de recuperar los derechos y libertades por los que una vez lucharon, y caracterizaron a la sociedad. A lo largo de la historia, "V" conoce a Evey, persona en la que se desarrollará la evolución del ciudadano dominado hacia una mentalidad revolucionaria, en contra de las poco ortodoxas medidas gubernamentales, y terminará siendo fundamental en el desenlace de la película.

Significado del vídeo en relación con el Estado de Bienestar:

En el fragmento, "V" logra hacerse con los medios de comunicación, y emite un discurso a los ciudadanos en el que expone la crítica hacia el gobierno ultraderechista que reina Inglaterra,hacia el Estado de Bienestar. En este discurso critica también a los ciudadanos, como principales causantes del sistema vigente, que a cambio de la seguridad y garantía de determinados servicios que el gobierno otorgaba, se suprimieron derechos y libertades fundamentales de las personas. Un Estado de Bienestar cuyo único objetivo es el control  absoluto de todos los ciudadanos. Orden y paz a cambio de sumisión total. De esta manera, en el discurso, "V" incita a los ciudadanos para que se revelen contra el injusto orden establecido, y que el pueblo unido, podrá derrocar al gobierno, y recuperar los derechos y libertades esenciales del ser humano.

Estado de Bienestar como concepto:

El Estado de Bienestar (Welfare state) es un concepto de las ciencias políticas y económicas, un modelo estatal que se caracteriza por la organización social. En esta, el Estado se considera garante de determinados servicios a sus ciudadanos.
Este concepto se acuñó al término de la II Guerra Mundial. La situación económica provocada por la guerra, provocó la necesidad de grandes reformas socioeconómicas, que fundamentalmente estaban orientadas hacia el capitalismo y la democracia. De esta forma, se sufrió un crecimiento económico sostenido muy exitoso (fomentado por las medidas keynesianas), que llevaron al denominado Estado de Bienestar. Autores como Popper y Claus Offe afirmaron su relevancia. El Estado de Bienestar, abría un futuro esperanzador para los ciudadanos y para los gobiernos, en el que la cooperación social libraría a la sociedad de los grandes males, como las guerras, la pobreza, enfermedades... Un gobierno activo, con un papel omnipresente en una sociedad donde reina el mutuo acuerdo en el que el Estado gana, ya que ejerce un control sobre sus ciudadanos (cada vez mayor) a cambio de la seguridad y garantía de determinados servicios (cada vez menor) de estos.

domingo, 4 de marzo de 2012

Nueva Gestión Pública (Nuevo Gerencialismo)


Este concepto surge a mediados de los años 70, conocido también como "public management" (o Nuevo Gerencialismo). Impulsado por la corriente de la Nueva Gestión Pública, este movimiento se caracteriza por tratar de implantar en la Administración Pública de manera real los principios de eficacia, eficiencia, economía y calidad, como del ya presente principio de legalidad característico del modelo burocrático. 
Se trata con esto de trasladar con éxito los métodos y herramientas de la gerencia privada. Pero esto no se puede llevar a cabo sin modificaciones, ya que la Administración se caracteriza por un entramado mucho más complejo que el del sector privado. Por lo tanto, aunque la referencia sea el modelo de gestión privado, este proceso deberá ir acompañado de las adaptaciones requeridas por las instituciones públicas. De esta forma, el Nuevo Gerencialismo abandona el carácter esencial del principio de legalidad, y otorga un papel más relevante al propio funcionario, el cuál dispondrá de una flexibilidad mayor y libertad para alcanzar los objetivos. Esto, destinado a promover los principios de economía, eficacia, eficiencia y calidad, ya que lo realmente importante son los resultados, a partir de los cuales se determinará el éxito o fracaso del aparato administrativo. Se deja de hacer énfasis exhaustivo de los medios, buscando que con ello los propios funcionarios tengan más herramientas y posibilidades para alcanzar los fines, y mejorar su rendimiento.
Los cuatro pilares básicos sobre los que el Nuevo Gerencialismo Público se deben desarrollar son los siguientes: 
- Nuevo perfil directivo del sector público.
- Protagonismo de la dirección por objetivos y la rendición de cuentas por resultados obtenidos como directrices de la gestión.
- Abandonar el presupuesto tradicional, cuyo instrumento de control anclaba al aparato administrativo, en favor de presupuestos por "desempeño", donde la utilidad marque el curso de la Administración.
- Control interno orientado a los resultados, teniendo en cuenta además de la legalidad, los principios anteriormente citados.
Estos pilares deberían desarrollarse de forma simultánea, liderados mediante una estructura horizontal de gestión, e impulsados por el Consejo de Gobierno. Pero la complejidad del cuerpo administrativo dificulta esta tarea, cuyo dinamismo es continuo, provocado por la propia sociedad cambiante. Por ello, el Nuevo Gerencialismo está destinado a adaptarse a las necesidades de la sociedad, tanto a su dinamismo como a su complejidad, y abarcar los ámbitos que requiera.

lunes, 27 de febrero de 2012

Poder Ejecutivo


El poder ejecutivo es uno de los tres poderes que sustenta el Estado (además del poder legislativo y del poder judicial). Es el encargado de garantizar el cumplimiento de las leyes, preelaboradas por el aparato legislativo. El poder ejecutivo recae sobre el Consejo de Ministros, y principalmente, sobre la figura del presidente del Gobierno, que determinará los ministros que integrarán el aparato de gestión del poder ejecutivo, encargados del cumplimiento de las leyes, como de elaborar y ejecutar el programa de gobierno del país. Representan a la nación, y sostienen a las Fuerzas Armadas. El presidente del Gobierno es el líder del partido político elegido cada cuatro años por los ciudadanos del país. Éste deberá rendir cuentas sobre los ciudadanos acerca de su modelo de gestión, con el fin de lograr ampliar su mandato en  las siguientes elecciones generales.


Los antecedentes del poder ejecutivo como poder independiente se remonta al Siglo XVIII, con la Teoría de la División de Poderes de Montesquieu (que desarrolló la idea original de John Locke). En la situación inicial, el jefe del Estado abarcaba todos los poderes, el ejecutivo, legislativo y judicial (eran un poder único). Entonces, se establece la idea de separación de los poderes, para evitar el abuso de estos por su poseedor. Poco a poco, el poder legislativo y el judicial se separan del poder ejecutivo, considerado como originario, hasta tomar la apariencia actual, como poderes necesariamente independientes unos de otros. Actualmente, el órgano ejecutivo adquiere el carácter administrativo del Estado, de administración.